Urbanismo en el Perú: 2° edición de la Comunidad de Científicos de Ciudad
¿Cómo nace la Comunidad de Científicos de Ciudad [C³]?
En impostergable buscamos transformar las ciudades a través del desarrollo de proyectos de comunicación e innovación urbana, del compartir y difundir conocimiento sobre nuestras ciudades. Así nace la Comunidad de Científicos de Ciudad [C³] como un espacio de diálogo y difusión creado para todos los ciudadanos y profesionales que están interesados o involucrados en el desarrollo de nuestras ciudades con el objetivo principal de fomentar e incentivar la experimentación, investigación, diseño y acción por el desarrollo urbano sostenible.
¿Cuál fue el enfoque de esta segunda edición?
En la primera edición, por ser el mes de las ciudades, tuvimos como invitados a profesionales arquitectos y urbanistas internacionales que nos compartieron experiencias y proyectos de países como Austria, México y Argentina. En esta segunda edición, quisimos tener invitados peruanos que nos compartan distintas miradas acerca de los retos del urbanismo en nuestro país, desde la desigualdad, planificación y la rebeldía urbana.
¿Quiénes fueron los ponentes y qué temas se hablaron?
Tuvimos como ponentes a:
Mariana Alegre, abogada especializada en los derechos urbanos. Actualmente es directora ejecutiva de Lima Cómo Vamos desde donde contribuyen a mejorar la calidad de vida urbana y fundadora Ocupa Tu Calle; quien nos habló de la ‘Desobediencia urbana. Desigualdad, rebeldía y lo que se viene’ y nos compartió información y conceptos sobre el activismo, la desobediencia civil, lo que significa la desobediencia urbana, lo que implica el rol del ciudadano activo.
Javier Vera, arquitecto, urbanista e investigador egresado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI, con diplomados en Urbanismo Social en la Universidad EAFIT de Medellín, y en Habitabilidad Básica para la Inclusión Social en la FAUA-UNI quien nos habló sobre la ‘Desigualdad urbana’ que enfrentamos en nuestro país.
Marianela Castro, arquitecta, urbanista, curadora, docente y cofundadora de FancyStudioLima, despacho dedicado a la creación de proyectos urbanos y arquitectónicos para mejorar la calidad de vida de las personas y explorar nuevas formas de hacer comunidad a través del espacio quien nos habló sobre ‘Planificación urbana’ y los retos de planificar nuestras ciudades.
Sesión 004: Rebeldía urbana por Mariana Alegre
Mariana Alegre se define como una “desobediente urbana”, además es abogada y directora ejecutiva en el observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos y actualmente está co-construyendo NODAL — Nodos Urbanos de América Latina para contribuir a formar la Nueva Generación Urbana de la región.
Mariana nos habló acerca de la “Desobediencia urbana: desigualdad, rebeldía y lo que se viene”. Uno de los principales temas que abordó es la relación entre el espacio público y la desigualdad.
Y las cifras lo demuestran:
25 distritos de Lima y Callao de nivel socioeconómico bajo o muy bajo concentran la cifra más alta de personas fallecidas por Covid-19 y son los que más déficit de áreas de esparcimiento presentan: menos de 3 m2 por persona.
Fuente: Ojo Público
El espacio público es el principal indicador de desigualdad. Sin embargo, la forma cómo lo diseñamos, cómo lo utilizamos demuestra que no apreciamos su valor ni entendemos las necesidades de las personas. La pandemia y la cuarentena nos ha enseñado la importancia de tener estos espacios abiertos. En este sentido, es importante incentivar la desobediencia urbana porque hoy más que nunca, la ciudad necesita de un ejército de ciudadanos y ciudadanas activas que utilicen su voz para reclamar sus derechos para combatir desigualdades y reclamar una mejor calidad de vida.
“La desobediencia urbana, como la defino, es el acto de oposición o resistencia a una estructura –física, legal, ideológica, social o institucional– inserta en la ciudad y que daña nuestra calidad de vida. Pero –es importante decirlo– estos actos de desobediencia suelen ser espontáneos y pasar desapercibidos incluso por sus propios ejecutores, excepto en algunos casos en los que estos reconocen el poder de transformación que poseen y que aprovechan para exponer –a gritos– las condiciones de inequidad que buscan resolver.” por Mariana Alegre
Finalmente, Mariana nos invita a ser desobedientes, a serlo siempre porque como nos dice: “las normas injustas no están ahí para cumplirlas, están ahí para cambiarlas”.
Sesión 005: Desigualdad urbana por Javier Vera Cubas
Javier Vera, arquitecto, urbanista e investigador nos habló sobre la arquitectura como provocación contra la desigualdad urbana y acerca del reaprender el conflicto en el espacio público. La ciudad de Lima a lo largo de su historia y desarrollo ha presentado una fragmentación histórica, multiescalar, territorial que ha conducido a la desigualdad y a un modelo de ciudad inviable, insostenible.
Javier hizo hincapié en que para reaprender el conflicto es importante poder contar con espacios de encuentro, apostar por la colectividad y entendernos todos como ciudadanos que habitamos la misma ciudad en igualdad de condiciones.
En este contexto, surge la pregunta ¿es posible planificar la desigualdad? Javier nos comparte una cita de Wiley Ludeña(2020) que indica que la planificación sin un plan, es otra forma de plan y que la desigualdad no sólo tiene que ver sólo con invasiones sino que también hay autoridades que lo planifican de esa manera.
“La mejor política urbana es la que no existe”(…) “un plan sin plan es otra forma de plan, y dónde se planifica, y quién decide qué hacer con la ciudad” por Wiley Ludeña (2020)
Y es que hoy, los modelos de participación apelan a una ciudadanía de consumos, ven al ciudadano como un producto más que a una ciudadanía crítica emergente. La cita de Manuel Delgado (2006) retrata perfectamente esa visión idealizada sobre el espacio público:
“El espacio público pasa a concebirse como la realización de un valor ideológico lugar en el que se materializan diversas categorías abstractas como la democracia, ciudadanía, convivencia, civismo, consenso (…) en que se desearía ver pulular una ordenada masa de seres libres e iguales, guapos y felices, seres inmaculados que emplean ese espacio para ir y venir de trabajar o de consumir y que, en sus tiempos libres, pasean despreocupados por un paraíso de amabilidad y cortesía, como si fueran figureantes de un colosal anuncio publicitario. Por descontado que en ese territorio toda presencia indeseable es rápidamente exorcizada y corresponde maltratar, expulsar o castigar a cualquiera que no sea capaz de exhibir modales de clase media.” por Javier Vera Cubas
Javier nos señala que es importante cambiar este capitalismo cultural por una planificación cultural. Los proyectos e intervenciones deben abordar la problemática del territorio de una manera integral y estratégica abarcando lo físico, lo social e institucional donde cada barrio es entendido como unidad territorial de gestión, que cuenta con una visión de desarrollo compartida con todos sus habitantes, estructurada en un sistema en el que los diferentes proyectos se relacionan gracias a una narrativa común.
Sesión 006: Planificación urbana por Marianela Castro
Marianela Castro, arquitecta, urbanista, curadora, docente y cofundadora de FancyStudioLima nos invitó a través ponencia a cuestionarnos y reflexionar sobre cómo se planifica la ciudad, el espacio público, la importancia de la estructura ecológica y sobre quiénes son los que deberían estar detrás del proceso de planificación.
Citando a Bernardo Secchi, Marianela nos señaló que el territorio es un palimpsesto, es decir, es un depósito de signos que nos han dejado nuestros predecesores sobre el cual se han escrito, corregido, eliminado y agregado signos. Esto quiere decir que las ciudades se tejen a través de signos que ya existen y son parte de la memoria y la simbología. Una muestra perfecta de estos signos son los sitios arqueológicos de la ciudad. Lima, por ejemplo, tiene más de 5000 años de sitios arqueológicos que con el paso del tiempo, se han empezado a integrar con la ciudad como sucede con las huacas.
Además de los sitios arqueológicos, los ecosistemas constituyen una infraestructura ecológica vital para la planificación de la ciudad puesto a que estos prestan servicios ambientales (alimentos, agua potable, pesca, etc.); de regulación (clima, control de la erosión, ciclo de agua, etc.) y culturales (paisaje, recreación, identidad, etc.). Sin embargo, estos ecosistemas no son reconocidos ni incorporados lo suficiente en los instrumentos de planificación de la ciudad.
Esto nos lleva a pensar también en la forma cómo abordamos el espacio público ya que la ciudad es su espacio público, el espacio colectivo. Lima evidencia una lógica creciente de privatización de los espacios públicos que reduce los índices de área verde por habitante; producen fenómenos de segregación social y la pérdida de valores ciudadanos colectivos como la tolerancia, inclusión, etc.
Finalmente, Marianela nos enseñó que la planificación implica tener una mirada en el futuro pero con los pies en el presente y basándonos en una información que cambia constantemente. Debemos aprender a leer el territorio que carga con mucha información que permite sentar las bases sobre la cual se desarrolla la ciudad y nos permite conectar y encontrar los conocimientos, prácticas y saberes a través del tiempo.
Quiero cerrar este artículo invitándoles a estar conectados por nuestro canal de instagram y twitter donde tendrán próximas novedades de la comunidad.
Redactado por Claudia Gómez